palimpsesto


El venerable Diccionario de Términos Filológicos de Fernando Lázaro Carreter trae una definición pristísima de palimpsesto:


"Manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior."


La RAE añade algo interesante:


"Manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente."


y después agrega una segunda acepción en la que pone:


"Tablilla en que se podía borrar lo escrito para volver a escribir."





La segunda acepción de la RAE continúa la idea de lo añadido en la primera. La borradura de la escritura anterior es intencional y no un accidente. En la "antigüedad" se trataba, sencillamente, de ahorrar papel, es decir, pergamino.
De cualquier modo, un palimpsesto parece implicar una actividad, es decir, un trabajo.

Webster también añade detalles que van en la misma vena:


"...a parchment, tablet,etc. that has been written upon or inscribed two or three times, the previous text or texts having been imperfectly erased and remaining, therefore, still partly visible."



Por aquí nos vamos acercando a algo:

  1. un palimpsesto implica al menos dos escrituras sobre una misma superficie, sobre el mismo medio.
  2. un palimpsesto es una actividad imperfecta, de tal manera, que en la escritura más reciente se puede percibir parcialmente la anterior.


El palimpsesto es híbrido.

Muestra simultáneamente dos tiempos y, a menudo,dos culturas. Ahora que no tenemos que preocuparnos cotidianamente de pergaminos,el término puede aplicarse a cualquier objeto cultural cuya estructura muestreesta tensión: una catedral que todavía revela las marcas de la sinagoga o mezquita usurpada, por ejemplo.

Limitándose al ámbito literario, Gérard Genette escribió todo un libro con este título —palimpsestos. Para él, un palimpsesto es todo texto que muestra los ecos de uno anterior. La repetición puede tener diversas formas valoradas bastante diferencialmente. Algunas de ellas son:



  • travestimiento burlesco
  • imitación
  • pastiche
  • suplemento
  • prolongación
  • epílogo
  • transposición
  • traducción
  • escisión
  • consición
  • condensación
  • Digest
  • extensión
  • expansión
  • amplificación
  • transmodalización
  • aproximación
  • transformación


y también hay otras prácticas con nombres (al menos nombres) bien intrigantes:



  • continuaciones infieles
  • continuaciones asesinas


y, en una categoría,


  • pseudo-resumen en Borges

y ese género, aunque sea intuitivamente, con seguridad que lo conocemos.



Parece que lo que todas estas prácticas tienen en común es situarse en relación con otras prácticas anteriores... Así, el término no sirve mucho. Toda la cultura, todas las culturas son palimpsestos!!!

Quizás, entonces, hay que volver a la definición de los diccionarios...



El palimpsesto es un trabajo que se manifiesta en la tensión entre lo más actual y lo que ha ido quedando detrás... pero que siempre vuelve a (re)surgir.

Un buen ejemplo es el álbum "Palimpsesto" de Inti-Illimani. La flauta traversa entreverada con la quena, Juanito Laguna en medio de la plaza del Mercado Testaccio.

Un palimpsesto implica una lucha con el lenguaje, implica imitaciones, escisiones, condensaciones, traducciones, continuaciones, parodias, travestimientos, epílogos...

El palimpsesto se sitúa en el cruce de los viajes, de las invasiones, de las abundancias, de las escaceces, de los exilios, de los regresos.



(De vuelta) al cruce de caminos