Contra el método generacional
Vuelvo al Pelusón de la galería luego de una interrupción de 24 años en los que apenas sí he leído
no más de 4 o 5 artículos académicos, ninguno de ellos con la más remota
relación con narratología.
Vuelvo a este libro con el fin de recuperar una idea que todavía pienso que es válida: la
lectura desde los géneros, considerados estos como una
dinámica e inacabada variedad de formas y de modos de producir textos;
textos que solo se completan como tales en su lectura; lectura siempre modulada por y que solo es posible mediante su relación
con la(s) lectura(s) de otros textos.
Hace 24 años estaba familiarizado con los avances más recientes que a fines del siglo XX existían en el campo de la narratología. Hoy junio de 2022 no tengo idea del estado de ese campo y ni siquiera estoy seguro de que todavía exista ni me interesa saberlo / averiguarlo. Tampoco estoy al tanto del estado de la bibliografía y he perdido mis notas con atribuciones bibliográficas. Recuerdo de memoria algunas, pero no todas.
En esta reconstrucción muy parcial de una sección del proyecto de 1998, atribuiré las fuentes en los casos que las recuerde, otras quedarán sin atribución. Que me perdonen sus autores originales. No más de 15 de los libros incluidos en la extensa bibliografía compilada en 1998 ocupan hoy un lugar apreciado en un estante de mi biblioteca; otros hace mucho tiempo que se fueron en cajas de cartón al centro de reciclaje.
Como en el caso de Grosellas
o de La Celestina
y de otras de las páginas
que pueblan este sitio, escribo fundamentalmente
para mí mismo,
para aclarar algunas de mis ideas y
para mantener activo mi cerebro,
antes de que yo también
me convierta alguna vez en ceniza. Vale.
Preámbulo: la competencia del pelusón
Se perdían la mitad de la diversión; porque, claro, que era una banalidad estereotipada y repetitiva un poco para la risa. No había allí ninguna intención de proponernos visiones polémicas del mundo. Sin sobresaltos, este tipo de narraciones prefiere consolarnos y satisfacer nuestras espectativas. Así les es más facil premiar nuestra "capacidad de adivinar lo que vendrá después" como lo decía Umberto Eco en The Limits of Interpretation.
El pelusón que se apresuraba a tocar la trompeta anticipando la siguiente secuencia del filme podía
hacerlo porque su competencia de lector
le permitía comprender la significación el efecto de las acciones incluidas en una secuencia que, por su posición en
la historia, podemos llamar rescate
.
Esta competencia narrativa, escribe Paul Ricoeur en su Temps et Récit,
no descansa solamente en el aislado entendimiento de una semántica de las
acciones (si tal entendimiento aislado fuera en verdad posible), sino que incorpora, además, un conocimiento proveniente de una familiaridad con
una sintagmática narrativa (una serie concatenada de acciones)
específica: las reglas de composición que gobiernan el
orden diacrónico de la historia / fábula / relato contada por la película.
En breve, tal competencia descansa en un entendimiento del género (o géneros) en el que la película se inscribe.
rescate
porque se trata de un western clásico;
pero con seguridad no es así en los relatos con los que los apaches recuerdan su historia.
El pelusón de la galería hubiera estado absolutamente perdido si,
en lugar de tratarse de una proyección de "La Diligencia," se tratara de su inversión o de su parodia.
Por el contrario, el pelusón de la galería era capaz de anticiparse acertadamente a la trompeta porque veía correctamente el mundo de la película a través de los ojos del western: el género del western se encontraba en lo que Wolfgang Iser llamaba el repertorio y Umberto Eco la enciclopedia.
Leer desde los géneros
En oposición a un acercamiento generacional el cual, al trabajar al interior de un único sistema, necesariamente establece relaciones entre entidades homogéneas excluyendo lo diverso, periférico y marginal, es preferible apelar a las teorías de polisistemas avanzadas por Itamar Even-Zohar cuyos propósitos son hacer explícita la concepción de un sistema como dinámico y heterogéneo enfatizando así la multiplicidad de sus intersecciones.
Las transformaciones de este plurisistema ocurren al interior de una incesante interacción entre centros y periferias, y entre periferias y franca marginalidad. Toda vez que esta dinámica es modulada, dirigida, prescrita y observada por una serie de instituciones sociales la escuela, la prensa, la iglesia, la policía, diversas comunidades agrupadas por no importa cuál principio de organización la condición de heteroglosia de esta multitud de lenguajes en contacto necesariamente es una lucha por un poder, por más que este poder no sea ya concebido como un poder único, sino disperso, multideterminado y pluridireccional.
Canon y lo canonicidado
Lo canonizado se refiere a esas normas literarias y obras que son legitimatizadas por los círculos dominantes al interior de una cultura y cuyos
productos más "conspicuos son preservados por la comunidad para llegar a formar parte de su herencia cultural" (Even Zohar).
Inversamente, lo no-canonizado son aquellas obras y normas percibidas como ilegítimas por tales círculos y, rechazadas,
a menudo olvidadas por la comunidad a menos que cambien de estatus, ya sea por variaciones de los gustos y aspiraciones al interior de estas comunidades
o por virajes más o menos abruptos o más o menos cadenciosos de las relaciones de fuerza
sociales, políticas y económicas, en grupos encontrados en la comunidad.
Canon y canonicidad no son, en sí mismas, una función de "buena" o "mala" literatura o narrativa sino un síntoma de lo que los grupos dominantes de una comunidad entiende por tal. Esta estratificación que descansa en el mayor o menor prestigio gozado por géneros y textos de diversa índole no sólo marca las fronteras entre cultura popular y "cultura elevada," sino también las tensiones dinámicas entre y al interior de éstas y otras múltiples otras subdivisiones posibles cualquiera que sea el principio que se invoque como fundamento de tales percepciones diferenciales: tipo de lenguaje, extensión del mundo representado, presencia y papel del narrador, presencia o ausencia de rasgos de ficcionalidad, realismo o estilización o función social y estética.
En esta dinámica lucha por alcanzar reconocimiento y canonización, "el centro del polisistema coincide con el repertorio canonizado más prestigioso" (Even-Zohar), el cual de ordinario encuentra las avenidas para su implementación y dominio a través de la centralización de la difusión y normalización de la cultura mediante censuras y selecciones diversas que encuentran su lugar en la programación de los canales de televisión, en los suplementos literarios de los periódicos, en los discursos y arengas políticas y más importante porque afecta programáticamente a un mayor número de miembros de la comunidad en los programas compulsorios de educación general y secundaria, y en los cursos de instrucción en la universidad: en el syllabus.
El dinamismo del polisistema el movimiento entre centros y periferias es la condición constante del polisistema en el que los individuos constantemente viran de una esfera a la otra adecuando sus lenguajes lo que constituye una forma de bilingualismoy consumiendo simultáneamente productos culturales de distinta procedencia social. El espacio de lo narrativo transcurre mediante una serie conexiones entre lo televisivo, lo periodístico, lo académico, entre la "alta" cultura y la cultura popular, entre lo oficial y lo sospechoso, retroalimentándose mutuamente: versiones oficiales de un proverbio, por una parte, versiones "vulgares", por la otra; versiones heroicas de un mito, por una parte; paralelas a las jocosas y burlescas, por la otra. Todas en búsqueda de diferentes tipos de reconocimiento: la función del Teatro Municipal encuentra su contrapartida en el teatro callejero.
Al igual que las fuerzas que modulan la producción de textos, las vertientes epistemológicas y vocacionales (Mignolo) que dirigen los procesos de su canonización quedan heterogéneamente determinadas por modas, prestigios, proyectos, conflictos, resistencias, gustos, presupuestos. El dinamismo entre centros y periferias activa determinados tipos de recursos discursivos al mismo tiempo en que otros comienzan a mostrar señales de agotamiento epigonal impulsando de esa manera los cambios en el sistema: el paso de un estado a otro.
Estas transformaciones no son homogéneas.
En cualquier momento en una comunidad circulan simultáneamente textos de diferentes épocas y estilos que modulan tanto la producción, como mucho más la recepción, de los textos del presente añadiendo mayores niveles de complejidad a la estratificación del polisistema: no otra cosa experimentaban los diferentes lectores congregados en la venta de Maritornes. La proyección diacrónica del sistema no se despliega como una serie ordenada de compartimientos estancos como una serie de capítulos en un manual sino como un conglomerado heterogéneo de traslapamientos.
Mientras deseo mantener la importancia de los procesos de sustitución y de conflictos entre centros y periferias central en una teoría de polisistemas me parece necesario seguir a Sheffy cuando afirma que la percepción de los procesos culturales avanzada por Lotman conciente de la presencia de estos múltiples repertorios y de los modos y grados en que se anquilosan permite una mayor atención a la fluidez entre los estratos que conforman el polisistema responsable de la multiplicidad de sus interacciones.
La descripción de un periodo o de una generación cualquiera, pierde bastante de su valor heurístico de comprensión de la dinámica y de la transformación del sistema si focalizada únicamente en sus rasgos más distintivos centrales y no en los umbrales que conducen y unen uno al otro. Demasiado a menudo, la tensión entre los estratos se percibe en términos de lo que es indispensable para la descripción del sistema en oposicición a lo accesorio y marginal. El resultado inevitable es una descripción necesariamente reductiva y rígida, orientada hacia lo normativo, lo "sobresaliente" y lo específicamente característico, incapaz de dar cuenta de la fluidez que el sistema muestra en realidad.
El espacio heteroglótico es híbrido. En oposición a un prejuicio estético-ideológico bastante arraigado, tanto o más importante que estudiar tal o cual texto definitivo es estudiar los textos de transición. El espacio de la semiosfera (Lotman) es al mismo tiempo unificado y desigual, asimétrico y uniforme: un sistema siempre incluye lo que (a)parece superfluo y asistemático, lo externo y lo no-esencial. Bien puede ser que tal pintoresquismo, que tales "impurezas" constituyan lo más característico y definitorio de un período o de una cultura.
En una situación de constante heteroglosia donde formas marginales y periféricas pueden bien ser reprimidas o excluidas, pero nunca erradicadas del todo la descripción más adecuada de una realidad será una que rehuya la tendencia hacia la homogeneidad y hacia una clara delimitación de tipos, clases y períodos. Mientras creo en la posibilidad de aproximarse a las prácticas discursivas al menos narrativas de una comunidad determinada mediante un concepto abierto y dinámico de género, me parece más problemático hacerlo en términos de segmentaciones al interior de una continuidad multiestratificada y heteróclita. La extraordinaria heterogeneidad y dinamismo de las conexiones al interior del rizoma no permite periodos, sólo transiciones; no sólo de un período a otro, sino también de una a otra esfera.
Si de lo que se trata es de aproximarse a los textos, cualquier definición de un género determinado va a ser necesariamente imprecisa y variable, sobre todo luego de que no se trata para nada de una clasificación. Los géneros son más bien hipótesis de trabajo empeñadas en abrir y cerrar llaves de paso entre diversas conexiones. Wienfried Fluck escribe que tendría más sentido considerar al género como un "conjunto discursivo de componentes posibles los cuales pueden ser dispuestos en diferentes y siempre nuevas combinaciones dependiendo de las funciones cambiantes que el texto aspira cumplir."
Una lectura desde los géneros conecta textos en función de sus estructuras, funcionamientos, propósitos, y sus variaciones. En esta dinámica entre lo similar y lo diferente, a una lectura desde los géneros la atraen los contrastes, repeticiones, exclusiones, inclusiones, desplazamientos, oposiciones, paralelismos e inversiones, de no importa cuál componente del sistema del texto narrativo: las clases de mundos creados en las historias, sus órdenes sintagmáticos o sus relaciones pragmáticas.
Estas conexiones ocurren o bien en un eje diacrónico dilucidando, por ejemplo, las
transformaciones de una secuencia como el matrimonio
en
una serie que va desde La última niebla de Bombal
hasta La brecha de Valdivieso como lo estableció Ivette Malverde o la transformación de una serie de secuencias como en el
género del provinciano en Santiago
(o en cualquier otra Metrópoli) desde Martín Rivas de Blest Gana a
Un idilio nuevo de Orrego y El crisol de Santiván como lo propuse en 1990...
roto
; primero en la novela de Joaquín Edwards Bello (El Roto), luego en la de Juan Godoy (Angurrientos)..., en la película Machuca
de Andrés Wood... y diacrónica / sincrónicamente en las tiras cómicas publicadas por el conservador diario El Mercurio, en la semi pornográfica revista El Pingüino o en la satírica Topaze.
Pasa también por el estudio de sus transformaciones, uniendo no sólo las relaciones polémicas que un texto establece sincrónicamente con otro Arauco domado y La Araucana como lo hizo Mario Rodríguez en un artículo de 1981, sino también las relaciones al interior de un sistema heterogéneo y heteroglótico: versiones legitimatizadas de un género, por una parte, versiones periféricas, por la otra: Los siete samurais y Los siete invencibles; Megavisión y Rock and Pop; certidumbre e indeterminación: La muerte y la doncella, primero en la versión de Ariel Dorfman (teatro); en la de Roman Polanski (película), después...
¿De cuáles géneros estamos entonces hablando?
De los que descubra, elabore, invente, cada lector o lectora por su cuenta basándose en su propia experiencia previa; como en el caso del Pelusón siempre será su propia enciclopedia la que le permita un mayor o menor entendimiento del
texto que felizmente consume.
¿Azaroso?
Sí.
¿Fascinante?
También.
Saint Paul, julio de 2022